Origen del flamenco

Origen del flamenco

El flamenco proviene del folclore del pueblo Andaluz, en el que las culturas de árabes, judíos y gitanos se encargaron de sentar sus bases a partir del siglo XV, época en la que se encontraban huyendo a causa de las guerras.

Sin embargo, existe registro que es desde el siglo XVIII que el flamenco comienza a florecer como un estilo musical. En cualquier caso, previo a esto, solo se trataba de un baile de mestizajes, el cual logró escalar hasta transformarse en lo que es actualmente.

Tanto el cante como el baile flamenco, exactamente como se conocen hoy en día, destacan por estar entre los símbolos más representativos que posee la cultura tradicional andaluza.

Cabe mencionar que esta muestra cultural ha estado experimentando su mayor auge a partir del final del siglo XX debido a la celebración de eventos especiales, por ejemplo, la Cátedra de Flamencología (Jerez) y el Festival de la Canción (Córdoba).

Esto fomentó el desarrollo de dos tendencias dentro del flamenco, una es la purista, que destaca por mantener una esencia tradicional y, la otra es la renovadora, las cual aunque mantiene el mismo espíritu incluye elementos innovadores.

¿En qué consiste el flamenco?

El flamenco se distingue por tratarse de un género musical español que surgió en Andalucía, sobre todo alrededor de las zonas de Sevilla, Jerez de la Frontera, Cádiz y Huelva.

Asimismo, hay que señalar que el flamenco nació como resultado del mestizaje de diversas culturas, incluyendo la gitana, judía, árabe y cristiana; razón por la cual actualmente la música flamenca suele ser no sólo valorada, sino también practicada en diferentes lugares a nivel global.

Así mismo, resulta necesario mencionar que el flamenco se caracteriza por reunir diversos elementos, dentro de los que se encuentran la guitarra, el cajón flamenco, el canto y el baile. Además, desde el año 2010 se encuentra considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Además, la carga emocional que los artistas suelen poner en cada una de sus interpretaciones al estar en el escenario, al igual que el ambiente generado sobre un tablao, logran hacer que la experiencia de ver un show flamenco en vivo resulte totalmente cautivadora.

Y es que bailaoras y bailaores se encargan de interpretar todas las piezas a través de contoneos de cuerpo, movimientos de brazos y zapateados que se ajustan por completo a cada palo del flamenco, seguidos tanto por la melodía que produce la guitarra como por la profunda voz del cantaor.

¿Cuál es realmente el origen del flamenco?

El flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destaca por ser una parte de gran importancia dentro de la cultura de España, y de esa manera se proyecta hacia el extranjero.

Ahora bien, cabe mencionar que el término “flamenco” comenzó a ser utilizado durante el siglo XIX con el propósito de hacer referencia al género musical, sin embargo, su origen exacto no se encuentra completamente claro. Los gitanos solían ser igualmente llamados flamencos, razón por la cual resulta probable que el nombre del pueblo sirviera de inspiración para nombrar el arte desarrollado por el mismo.

En cualquier caso, los estudiosos suelen estar de acuerdo al señalar que el flamenco tuvo su origen en el sur de España, más específicamente, al sur de lo que actualmente se conoce como Andalucía, y es que el primer vestigio encontrado sobre dicho arte fue hallado en Jerez de la Frontera, razón por la cual la ciudad logró convertirse en la cuna del flamenco.

En ese sentido, suele considerarse que surgió a finales del siglo XVIII, dentro de las villas y ciudades alrededor de Andalucía, y que la principal influencia de este popular género musical fue la cultura gitana o, específicamente, el flamenco gitano. Además, es un género que se distingue por contar con 3 facetas: toque, cante y baile.

De este modo, cabe señalar que el flamenco antiguo, ese que comenzó a través de la diversidad cultural que existía entre los pueblos asentados alrededor de Andalucía, fue evolucionando a medida que pasaban los años, pero hoy en día mantiene su esencia y logra cautivar a numerosas personas.

¿Qué tipos de bailes flamencos existen?

Dentro de los diversos bailes flamencos que existen en la actualidad, se puede señalar que los más famosos y reconocidos, por lo general, suelen ser los señalados a continuación:

1.      Soleá

Se encuentra entre los bailes más ejecutados por los artistas, y debido a sus movimientos suele ajustarse especialmente a las mujeres. Consiste en un palo triste, el cual es interpretado mediante ondulaciones de cadera, quiebros de cintura y movimientos de brazos.

2.      Bulerías

Destaca por ser el más divertido y alegre, por lo que cuenta con un ritmo rápido especialmente creado para bailar.

3.      Alegrías

Originado en Cádiz, se trata del baile más antiguo, por lo que muchos de los otros palos flamencos tienen inspiración en las alegrías al momento de componer su coreografía.

4.      Seguiriyas

Consiste en un baile sobrio, con un compás pausado y lento. Cuenta con un paso principal, el cual implica un andar rítmico cuya base son golpes secos, cortados y sonoros, mediante el cual los bailaores llevan a cabo movimientos de avance y retroceso en un mismo lugar.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*