
La Navidad se caracteriza por estar entre las fechas de mayor importancia dentro del mundo Occidental; así, cada año, la llegada del mes de diciembre alrededor de gran parte del mundo suele estar acompañada por villancicos, regalos, comida típica, y alegría.
De este modo, tradiciones que han logrado volverse universales, como es el caso del árbol de Navidad, la cesta de Navidad o la llegada de Papá Noel, etc., ahora conviven junto a otras mucho más autóctonas.
En cualquier caso, más allá de las costumbres que dan forma a esta gran fecha, este post busca responder a por qué se celebran las navidades.
La Navidad
Para muchas personas la Navidad representa una época de descanso, tiempo libre, ocio y también un momento para compartir, mientras que para otras, además de lo anterior, también se trata del día donde se celebra la venida de Dios Niño al mundo, por ser la fecha del Nacimiento del Niño Jesús.
Así, la Navidad consiste en una fecha especialmente dedicada al nacimiento de Jesucristo; y anualmente, el 25 de diciembre, miles de familias alrededor del mundo esperan con ansias hasta la medianoche con el fin de celebrar esta festividad reunida.
Aunque hoy en día la Navidad ha llegado a convertirse igualmente en una fiesta bastante comercial, algo que se debe en gran medida tanto al incremento del consumo como a la entrega de regalos, por lo que para muchos esta fecha pierde cada vez más su auténtico significado.
¿Por qué razón se celebra entonces la Navidad?
Aunque la independencia religiosa ha estado ganando espacios dentro de la sociedad moderna, lo cierto es que gran parte de los países a nivel global todavía muestran una gran influencia de los símbolos cristianos, y la Navidad se trata precisamente de uno de los ejemplos más conocidos.
Como ya se ha mencionado, esta fiesta busca conmemorar el nacimiento de Jesucristo, hijo de Dios, y de acuerdo con la historia, los judíos se encontraban esperando que su salvador llegara y sellara el pacto de Dios con los hombres, algo que se cree ocurrió en esta fecha.
Al hablar sobre por qué se celebran las navidades, es necesario aproximarse a una fiesta que ha sido parte de la cultura mundial desde hace varios siglos.
No obstante, cabe señalar que la misma no se encuentra libre de curiosidades y preguntas que han pasado a través de generaciones.
En este sentido, dentro de las interrogantes más destacadas, destaca el preguntarse si Jesús realmente nació el 25 de diciembre o no; acerca de este tema, muchos investigadores aseguran que la explicación detrás de esta fecha está vinculada con una tradición cuyo origen se remonta a la Antigua Roma.
Los romanos solían celebrar los saturnales durante el mes de diciembre, por lo que los investigadores consideran que fue fácil reemplazar una festividad por otra para esas personas que decidían convertirse al cristianismo.
Asimismo, otra teoría acerca de por qué se celebran las navidades, indica que se reemplazaron las celebraciones paganas realizadas en honor al nacimiento del Sol Invictus; la cual tenía lugar el 25 de diciembre, y que se considera que la Iglesia Católica decidió reemplazar con la natividad de Jesús.
Del mismo modo, varios historiadores aseguran que la elección de esta fecha está determinada por un complicado cálculo realizado con base en los datos de San Lucas acerca tanto de la concepción como del nacimiento de San Juan Bautista, el cual tuvo lugar alrededor de 6 meses antes que el nacimiento de Jesús.
Y dichos cálculos dan como resultado el 25 de diciembre, lo que permitiría explicar entonces por qué la Navidad se festeja en esta fecha, y la Nochebuena el 24 de diciembre.
De igual manera, cabe señalar que la navidad como se conoce actualmente, cuenta con orígenes migrantes y también un poco represivos; a causa de los grandes desórdenes generados por la navidad como feria, y al hecho de que en aquellos territorios en los que era prohibida su celebración solían llevar a cabo violentas protestas a favor de la fecha.
Es por eso por lo que las clases acomodadas de Estados Unidos decidieron comenzar a celebrarla como una fiesta familiar y cerrada; algo que ocurría principalmente en Nueva York, dado que se trata de un lugar que siempre ha contado con una enorme cantidad de migrantes.
En poco tiempo, las costumbres navideñas establecidas por ellos (incluyendo el pavo horneado y relleno, el árbol de pino, los regalos para los niños entregados por un hombre que visitaba cada hogar, etc.), llegaron a extenderse no solo hasta las clases más populares, sino también al resto del mundo.
Pero fue en el siglo XX que la navidad llegó a convertirse realmente en una festividad mundial, siendo una fecha durante la cual no hay servicios bancarios y/o legales, la correspondencia no es entregada, y tampoco los periódicos circulan.
Y si bien tanto los platos tradicionales como las costumbres navideñas suelen variar un poco dentro de cada país, lo cierto es que la dinámica con la que se celebran estas festividades suele ser bastante similar: cenas, reuniones con familias y regalos no solo para los más pequeños, sino también para los familiares y amigos.
Valores enseñados por la Navidad
Tanto la tradición religiosa como el carácter familiar de las navidades hacen que esta festividad por lo general sea vinculada con ciertos valores, entre los que se incluyen la generosidad, la solidaridad, la gratitud, la fraternidad, la humildad, el perdón, la paz, la alegría, la esperanza y el amor.
Dejar una contestacion