Fiesta de Santa Marta: Celebración de la no muerte

celebración no muerte

Hace mucho más de 5 siglos, cientos de peregrinos se congregan a un lado de la figura de Santa Marta, que se encuentra dentro del templo de San Xose de Ribarteme en Pontevedra, Galicia, con el propósito de formar parte del “A romaxe dos cadaleitos” o “La romería de los ataúdes”.

La fiesta de Santa Marta se encuentra dentro de la cultura española

fiestas de santa martaDurante esta celebración a quienes la santa rescató de la muerte, salen en una procesión estando en el interior de sus propios féretros llevando puestas sus mortajas, las cuales habrían vestido durante toda la eternidad de no haber sido por Santa Marta.

Éstos son cargados por los miembros de sus familias, los cuales agradecen por no trasladar a un difunto, sino a un vivo en el ataúd que llevan.

Anualmente, los 29 de julio y en la pequeña aldea de As Nieves, ubicada en Pontevedra, se lleva a cabo la fiesta de Santa Marta o la celebración de la no muerte de aquellas personas que estuvieran cerca de irse al otro lado, realizando una procesión que recorre todo la población.

Al contrario de las procesiones tradicionales, en esta no son usados los “Pasos” que normalmente se utilizan en la Semana Santa, ya que la procesión de “La romería de los ataúdes” está compuesta por féretros en vez de pasos y dichos féretros no se encuentran vacíos.

Dentro de ellos, siendo pasados sobre la muchedumbre que allí se reúnen, están aquellas personas que el año pasado vivieron alguna experiencia próxima a la muerte y el ataúd representa el símbolo de su camino fallido a la luz.

La fiesta de la no muerte y la cultura de un pueblo

fiesta de la no muerteCuando termina la misa, empiezan a sonar las campanas de la iglesia y los ataúdes son llevados al camposanto cercano desde el cual vuelven a caminar en procesión hasta llegar al mismo punto donde comenzaron, al mismo tiempo que las personas van cantando las salmodias: “Virxen Santa Marta, estrela do Norte, traemos-che os que viron a morte”.

La imagen de Santa Marta, la cual se encuentra acompañando los ataúdes en el transcurso de la procesión, tiene su mano derecha elevada como símbolo de protección para quienes lograron huir de la muerte.

Para la procesión ayudan los fieles quienes brindan distintas ofrendas económicas

Entonces, junto al sonido de bandas musicales, fuegos artificiales y una gran cantidad de comidas y bebidas, aquellos que tuvieron la suerte de continuar con vida, cuentan a la muchedumbre la historia sobre la manera en qué lograran escaparse de la muerte, haciendo siempre uso de un lenguaje capaz de hacer que se ruborice la gran parte de los presentes, principalmente el párroco.

En lo que resta del día se dedican a celebrar el estar con vida en compañía de familiares, amigos, buena comida y una enorme cantidad de bebidas.

Aunque es posible que esta celebración tradicional sea considerada como algún extraño y peculiar festividad, lo cierto es que posee bastante en común con algunas otras celebraciones españolas donde se celebra la vida y la fortuna de continuar celebrando junto a los familiares, amigos y allegados.