
Las Festividades Patronales y Tradicionales de La Nava “la Asunción”, hoy en día son llevadas a cabo el domingo después del 13 de septiembre, con el propósito de honrar al Santo Cristo de la Expiración.
¿Por qué no perderse las fiestas patronales de Nava de la Asunción?
El traslado de dichas festivales realizadas para honrar a la Virgen de la Asunción hasta el mes de septiembre, posiblemente ocurrió alrededor del año 1773, momento donde el rey Carlos III le concede el título de villa a La Nava, por lo que paso a ser llamada Nava de la Asunción, para honrar a la patrona de la Nava, Nuestra Señora de la Asunción.
En el año 1572 se hallaron datos en el Censo del Marqués de la Ensenada los cuales indican que las festividades todavía eran llevadas a cabo en el mes de agosto, mientras que en el año 1867, los archivos de los documentos parroquiales muestran que las fiestas ya habían sido trasladadas al mes de septiembre.
¿Se cambió la fecha de celebración de está fiesta?
De acuerdo a los testimonios que se transmitieron de generación a generación, el motivo por el que se realiza ese cambio en la fecha de celebración, está basado en lo conveniente que resultaba celebrar esta festividad a finales del verano, ya que en el mes de septiembre, finalizaban las cosechas agrícolas y era posible disfrutar completamente de los días que dura la celebración.
Durante el verano del año 1987, un colectivo llamado “Hijos del pueblo, ausentes y emigrantes” planteó de forma oficial al Ayuntamiento que se trasladaran las festividades otra vez al mes de agosto, sin embargo, la corporación municipal no aceptó dicha solicitud.
¿Cuándo empiezan las Festividades Patronales de Nava de la Asunción?
Las celebraciones inician el viernes tras la lectura del pregón y la selección de una reina para las fiestas y de sus damas de honor, después en el transcurso de 10 días se llevan a cabo diferentes eventos festivos.
No obstante, el evento que de verdad marca el inicio de las festividades suele ser el chupinazo, el cual tiene lugar durante el sábado en la tarde, al igual que el desfile de peñas que sale de la Plaza Mayor y llega a la Plaza del Caño en compañía de las charangas.
Dentro de los eventos religiosos, el que más se destaca suele ser el traslado en romería de la imagen del Santo Cristo de la Expiración, el cual normalmente sale del templo parroquial que llega a su ermita y se realiza el lunes en la tarde. Asimismo, dentro de los eventos profanos, los que más logran destacarse son los espectáculos taurinos, aparte de las corridas de rejones, la fiesta de novilladas y las competencias de cortes de novillos, junto a los encierros urbanos y alrededor del campo.
De acuerdo a la crónica periodística de aquel entonces, en el año 1967, fue la nueva plaza de toros inaugurada en lo que fue no solo un importante suceso, sino también una memorable tarde en cuanto a lo taurino se refiere.
Dejar una contestacion